Exposición colectiva para Monumentos Sin Monumentalidad, la VII Edición del Programa de Arte Público de Las Artes Monterrey, en el marco de actividades del Festival Internacional Santa Lucía 2024.
Del 25 de septiembre al 15 de octubre de 2024.

Artistas: Eduardo Martínez, Gladys Bañuelos-González, Vlocke Negro, Carlos Vielma, Mercedes Sánchez, Daniel Loa y Pedro Zeuqram.

Texto curatorial
La presente exposición colectiva es el resultado de situar en diálogo un conjunto de trabajos de diversos artistas de la región con respecto al guión curatorial de la VII Edición del Programa de Arte Público de Las Artes Monterrey Monumentos Sin Monumentalidad, exhibida del 21 de septiembre al 3 de noviembre de 2024, en la Macroplaza de Monterrey, en el marco de actividades del Festival Internacional Santa Lucía.

En dicho guión curatorial, concebido por Cuauhtémoc Medina, se establecen distintas premisas a considerar: “(…) replantear el modo en que la memoria puede materializarse, ya por la vía de la reforma paródica de los monumen­tos existentes, por la crítica de la monumentalidad de los dispositivos de memoria, por la introducción de relatos alternos a los que aloja la memoria de las hegemonías y por la contaminación del espacio público por la algarabía de un carnaval de cuerpos transformados en el medio de la experiencia de lo monumental (…)”; bajo estas vertientes, el trabajo de los artistas que participan en El Destino de la Monumentalidad se articula de tal manera que posibilita traducciones al guión propuesto por Medina.

Así, Eduardo Martínez, Gladys Bañuelos-González, Vlocke Negro, Carlos Vielma, Mercedes Sánchez, Daniel Loa y Pedro Zeuqram, con el apoyo y soporte del equipo de la galería Armario 916, nos proyectan a cuestionar el espacio público y la gentrificación, la naturaleza como epítome de la monumentalidad, la memoria histórico-social y sus bastiones en ruinas, el lenguaje visual como dispositivo identitario y la otredad diluida en las narraciones hegemónicas occidentales.

Del latín monumentum (recuerdo, erección conmemorativa), al abordar el concepto monumento nos empuja a preguntarnos en dónde se ubican las reflexiones acerca de la memoria colectiva y de qué manera lo monumental se traslada a la experiencia de lo cotidiano, ya sea desde lo individual y/o social, para resquebrajar la noción de lo inmóvil y la eternidad de los monumentos físicos y simbólicos.

Eliud Nava | Curador del Programa Paralelo de la VII Edición del Programa de Arte Público de Las Artes Monterrey Monumentos Sin Monumentalidad.

>

EDUARDO MARTÍNEZ

Explora desde el arte objeto, la escultura, la pintura y el dibujo, los fenómenos sociales correspondientes al espacio público y privado de la ciudad de Monterrey, México, en donde presenta un interés por el estudio visual de la arquitectura, su evolución con respecto a las problemáticas urbanas y la diferencia entre las estratificaciones sociales establecidas. La monumentalidad de las construcciones verticales en la ciudad evidencian la marginación de las clases sociales no favorecidas económicamente y se extiende hacia la imposición de estructuras privadas de la vivencia vertical, así como en la banalización de su memoria arquitectónica.

>

GLADYS BAÑUELOS-GONZÁLEZ

¿En dónde radica la monumentalidad? ¿En las construcciones monolíticas de la civilización humana? ¿En la contemplación reflexiva de la naturaleza? Gladys Bañuelos-González busca experimentar, a través de la fotografía, la realidad que le rodea; entre sus temas de trabajo, aborda la identidad de los vínculos colectivos, familiares y personales. Para El Destino de la Monumentalidad, Gladys sitúa en una estructura metálica, que evoca las edificaciones urbanas abandonadas, unas imágenes de paisajes naturales simulando anuncios publicitarios, acompañadas de fotografías de pequeño formato, para subrayar que el fin último de la memoria es la vinculación con la naturaleza.

>

VLOCKE NEGRO

Nacido en 1981, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, en el seno de una familia que migró de la mixteca oaxaqueña, en su trabajo, Vlocke Negro trata temas referentes a la globalización, la migración, la injusticia, la desigualdad social y la gentrificación, así como el cambio climático, a través de las estéticas del arte urbano. Su propuesta busca retar al sistema, al discurso y narrativas de este, para con ello hacer reflexionar a las personas sobre los movimientos sociales y contraculturales, así como en la comprensión de la monumentalidad de los pueblos originarios ante la urgencia consumista del mundo moderno.

>

CARLOS VIELMA

Artista visual graduado como Arquitecto. Trabaja con diversas disciplinas y medios artísticos, sobre todo con pintura, video e instalación. Entre sus temas principales se encuentra el anhelo (cómo no lograr lo anhelado deja una sensación de desencanto), asimismo le interesa conceptos abstractos como la frontera o el horizonte y utiliza textos breves para develar críticas y generar cuestionamientos. En diálogo con la estructura metálica que evoca las edificaciones urbanas abandonadas, el juego de la pantalla Smart TV como anuncio panorámico luminoso, que proyecta el deseo de concluir el espacio habitado que se diluye entre desechos y montículos de escombros como el núcleo social mutante e inconcluso que lo genera.

>

MERCEDES SÁNCHEZ

Acumulación de collages a manera de moodboard, en donde el hilo conductor se presenta a través de diversos temas relacionados con la nostalgia y melancolía de la memoria de un mundo moderno hoy en día superado por el hiperconsumo y el exceso de información capitalista. La obra en su conjunto, una especie de arte objeto-instalación, es una serie de metáforas que se transmutan para hablarnos de los límites reales y simbólicos del sentido de la vida, en donde los deseos de la autorrealización en las sociedades globalizadas, se convierten en autoexplotaciones surrealistas y dadaístas en los medios de consumo y las redes sociales.

>

DANIEL LOA

Su trabajo se enfoca, principalmente, en temáticas referentes a la identidad y roles en la sociedad regiomontana contemporánea, así mismo en el cuerpo, la ciudad y la memoria. Suele integrar textiles e indumentarias en sus proyectos artísticos a manera de vinculación creativa como diseñador de moda, a través de la fotografía, el videoarte, la performance, entre otros. Para El Destino de la Monumentalidad, Daniel enfatiza las múltiples problemáticas que supone el vivir la ciudad, transitarla, percibirla, en una constante lucha por supervivir entre monumentos simbólicos de lo que se supone es el progreso y el desarrollo social ante la carencia del ciudadano habitual.

>

PEDRO ZEUQRAM

Artista plástico radicado en Monterrey, México. Su trabajo suele estar enfocado en la pintura, donde paisajes surrealistas y simbólicos, con diversidad de entes y acciones, se combinan con mensajes plasmados a través de tipografías peculiares, concebidas desde su propio imaginario. Para El Destino de la Monumentalidad, Pedro nos entrega una serie de lienzos en donde referencias míticas, mitológicas y fantásticas del identitario mexicano y de las etnias originarias de la nación, se enfocan en realidades inconscientes de la memoria, en la búsqueda de rasgar pensamientos colonizados, donde la monumentalidad del triunfo occidental se erosiona día con día.